La Contaminación Del Agua





CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN LA QUEBRADA LA CIMARRONA DE EL MUNICIPIO DE EL CARMEN DE VIBORAL - ANTIOQUIA






Por:
NOHEMY ANDREA GIRLADO
YURI CAROLINA GÒMEZ
YURANY ANDREA TAMAYO





11*D




PROFESORA
 Maria Eugenia





TECNOLOGIA





INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRAY JULIO TOBÒN B
EL CARMEN DE VIBORAL (ANT)
2012










INTRODUCCIÓN


El proyecto formulado posee una  serie de elementos metodológicos que permiten visualizar las diferentes actividades planeadas, estrategias, metas y referencias sobre la contaminación del agua en la quebrada “La Cimarrona” ubicada en  el municipio de El Carmen de Viboral – Antioquia.

Se le da a este proyecto un enfoque social, como instrumento fundamental de transformación que propicia el desarrollo individual y comunitario, orientado a la participación de todos, tendientes al mejoramiento continuo de la calidad de vida de los miembros de una comunidad en general, en torno a un problema común y sus posibles alternativas de solución.

Estudiaremos e investigaremos los daños ocasionados en esta quebrada dando  así unas pautas de mejoramiento.










JUSTIFICACIÓN


El proyecto se realizara en vista no solo de la situación tan lamentable del ambiente en el planeta, sino también porque podemos evidenciar el mal manejo que le da el ser humano a este recurso vital “el agua”.

Las personas deben tomar conciencia frente al inminente deterioro de nuestros recursos naturales y empezar a practicar la cultura y respeto hacia el agua. Es así como surge este proyecto, como una iniciativa para aportar a una labor con sentido social y ecológico que beneficie al entorno local y ayude al mejoramiento ambiental de nuestro planeta.







 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Como vemos en nuestra sociedad el mal manejo de nuestros recursos hídricos ha llevado a que se genere un gran problema de contaminación de esta; esto es una realidad que se ha venido presentando desde hace ya algún tiempo, las personas sin perjuicio alguno tiran residuos de basuras, contaminando el agua, a pesar de que son conscientes del gran daño que  hacen.

La situación planteada, evidencia un posible deterioro progresivo de la calidad de vida de los habitantes del municipio y afecta la biodiversidad de la zona.









HIPOTESIS DEL TRABAJO


Las ciudades y los campos no podrían existir sin agua, por eso necesitamos de ella para realizar las diferentes actividades de la vida cotidiana; son pocas las personas que actúan hacia beneficio de la naturaleza especialmente para la conservación y cuidado del recurso hídrico, ya que hacen un mal uso de esta sin tener consciencia del gran daño que causan; por eso con este proyecto trataremos de sensibilizar a la comunidad con ayuda de las entidades correspondientes sobre el manejo y ahorro del agua.










OBJETIVOS


Objetivo General: 

Buscar el mejoramiento del ambiente en las aguas de la quebrada La Cimarrona y sus alrededores; incentivando practicas que promuevan el buen uso y manejo de los residuos en la zona. 


Objetivos Específicos:

·         Promover una conciencia positiva frente a la situación del ambiente en la quebrada, y además en toda la comunidad en general, para así mejorar la calidad de vida de todos los individuos en el mundo.

·         Regular paulatinamente el comportamiento con relación a la generación, distribución, almacenamiento y el trato del ser humano hacia el agua.

·         Conocer y controlar progresivamente el fuerte impacto de la contaminación del agua que tiene y tendrá preocupado a la comunidad si no hay un acto de conciencia continuo en cada uno de ellos.

·         Fomentar desde la infancia, una cultura del cuidado y preservación del agua. 









  
MARCO TEORICO


El agua.

El agua es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida,  puede hallarse es estado sólido como el hielo, y en estado gaseoso como el vapor.

Cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre, se localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5 % del agua total, los glaciares y casquetes polares poseen el 1,74 %, los depósitos subterráneos, los permafrost y los glaciares continentales un 1,72 % y el restante 0,04 % se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósferas embalses, ríos y seres vivos. 

Se estima que el 70% del agua dulce es usada para agricultura; el agua en la industria absorbe un 20% del consumo mundial, empleándose en tareas de refrigeración, transporte y como disolvente de una gran variedad de sustancias químicas; el consumo domestico absorbe el 10 % restante.

Estudios de la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura), estiman que uno de cada cinco países en vías de desarrollo tendrá problemas de escasez de agua antes del 2030, en esos países es vital un menor gasto de agua en la agricultura modernizando los sistemas de riego.

El Carmen de Viboral.

El Carmen de Viboral es un municipio de Colombia, localizado en la subregión Oriente del departamento de Antioquia en el  Valle de San Nicolás. Limita por el norte con los municipios de MarinillaCocorná y El Santuario, por el este con el municipio de Cocorná, por el sur con el municipio de Sonsón y por el oeste con los municipios de La UniónLa Ceja y Rionegro. Es conocido como la Cuna de la cerámica artesanal, pues en el lugar hay varias fábricas productoras de cerámica, además de la buena reputación que estas tienen.
Población Total: 43.237 hab. (2009)
§  Población Urbana: 25.634
§  Población Rural: 17.603
Alfabetismo: 91.3% (2005)
§  Zona urbana: 93.7%
§  Zona rural: 88.3%

El municipio posee tres pisos térmicos, su altitud varía entre los 800 m y los 3.000 msnm, lo que permite toda clase de cultivos. Su economía se basa en el comercio, la industria cerámica.  En lo pecuario, están activas las industrias de la ganadería, de la carne de la leche, granos como el fríjol y el maíz. Además hortalizas, legumbres y frutas propias del clima.

La quebrada La Cimarrona es el afluente más importante del municipio que provee de agua a la zona urbana y algunas áreas rurales. El Acueducto en el Municipio nace en el año de 1926 cuando el Concejo Municipal aprobó un contrato para conducir el agua por tubería metálica, que se llevó hasta una pileta en la plaza y luego se construyeron piletas en las esquinas.











METODOLOGÍA 


Dando una vista a nuestro alrededor damos con un gran problema, la contaminación del agua, al cual queremos darle un rumbo mejor, teniendo en cuenta que esto no va hacer tan fácil, va hacer un trabajo de mucho tiempo y dedicación. El método que hemos escogido es dar a conocer el por qué de la contaminación, cuidado del agua y las consecuencias que tiene si no se cuida a tiempo.

Queremos luchar para convencer y darle a entender a muchas personas mediante frases o letreros en este sitio, la idea y beneficio que les estamos motivando para el futuro, no solo de ellos si no de cada individuo que llegue al mundo.

Para ello contaremos con una serie de actividades, como son:
Recolección de la información sobre la quebrada y sus principales contaminantes, reuniones con los entes administrativos del municipio, capacitaciones a la comunidad sobre la inminente contaminación del recurso hídrico, jornadas de limpieza en las laderas de la quebrada y campañas virtuales.  








  
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
TAREAS
Mes 1
Mes 2
Mes 3
Mes 4
Diagnóstico
Recolección de información.
Investigación.
x
x
x













Reunión con los entes administrativos.
Reunión informativa Administración municipal.


x
x












Capacitaciones a la comunidad.
Visita instituciones educativas, barrios, veredas. Conferencias  Juntas de Acción Comunal.




x
x
x
X








Brigadas de aseo en la zona de la ribera.
Recolección de residuos.








x

x

x

x

Diseño e instalación de carteles preventivos y campañas virtuales.
Realización de publicidad.
Instalación en zonas aledañas al rio.
Difusión de información en internet: redes sociales, correos electrónicos, blogs y páginas web.








x
x


x
x































CONCLUSIONES

·         La formulación de un proyecto relacionado con la preservación de los recursos naturales nos ayuda no sólo a la apropiación de metodologías para la solución de problemas reales en nuestro ambiente de aprendizaje, sino también a reconocer la importancia de los ríos y quebradas en el desarrollo de los municipios.
·         Reducir la contaminación del agua es de vital importancia para la subsistencia del ser humano, tanto en este tiempo, como para las próximas generaciones.

·         La contaminación del recurso hídrico afecta a las comunidades y las especies de fauna y flora que habitan sectores aledaños.









BIBLIOGRAFIA

·         Gaviria Correa, Anibal (Dirección) (2000). Municipios de Mi Tierra. 31 El Retiro-La Ceja-El Carmen de Viboral, Oriente. Editorial El Mundo, Medellín. Edición especial no tne ISBN.
·         Municipio de El Carmen de Viboral .
www.elcarmendeviboral-antioquia.gov.co/

·         La Cimarrona E.S.P.

www.lacimarronaesp.gov.co/

·         www.wikipedia.com







  

ANEXOS





                                                              
                                                               Fuente­: La Cimarrona E.S.P.


No hay comentarios:

Publicar un comentario